MD Perú

BLOG MD PERÚ

Tensión muscular o cefaléa.

Fuente: MedScape

Resumen

La cefalea tensional (CT) representa una de las enfermedades más costosas por su altísima prevalencia. La TTH es el tipo de dolor de cabeza más común y
se clasifica en episódica (ETTH) o crónica (CTTH). Tenía varios nombres mal definidos en el pasado, incluyendo dolor de cabeza por tensión, dolor de cabeza por estrés, dolor de cabeza por contracción muscular, dolor de cabeza psicomiogénico, dolor de cabeza ordinario y dolor de cabeza psicógeno. Consulte el Centro de recursos para el dolor de cabeza de Medscape para obtener más información.

La Sociedad Internacional de Cefaléa (IHS) define la CT con mayor precisión y diferencia entre los tipos episódico y crónico.

Cefalea tensional episódica

El siguiente es un esquema modificado de los criterios de diagnóstico de IHS:

  • Al menos 10 dolores de cabeza previos que cumplan los siguientes criterios; número de días con tal dolor de cabeza menos de 15 por mes.
  • Dolores de cabeza que duran de 30 minutos a 7 días.
  • Al menos 2 de las siguientes características de dolor:
    – Calidad de presión/apriete (no pulsante).
    – Intensidad leve o moderada (puede inhibir pero no prohibir actividades)
    – Ubicación bilateral.
    – Sin agravación por subir escaleras o actividad física rutinaria similar.
  • Los dos siguientes:
    – Sin náuseas ni vómitos.
    – Fotofobia y fonofobia ausentes o solo una presente.
  • Tipos de cefalea secundaria no sugeridos ni confirmados.

Cefalea tensional crónica

Vea la lista a continuación:

  • Frecuencia media de dolor de cabeza de más de 15 días al mes durante más de 6 meses que cumplan los siguientes criterios.
  • Al menos 2 de las siguientes características de dolor:
    – Calidad de presión/apriete (no pulsante).
    – Intensidad leve o moderada (puede inhibir pero no prohibir actividades)
    – Ubicación bilateral.
    – Sin agravación por subir escaleras o actividad física rutinaria similar.
  • Los dos siguientes:
    – Sin náuseas ni vómitos.
    – No más de uno de los siguientes: náuseas, fotofobia o fonofobia.
  • Tipos de cefalea secundaria no sugeridos ni confirmados.

 

Fisiopatología

La patogenia de la TTH es compleja y multifactorial, con contribuciones tanto de factores centrales como periféricos. En el pasado, se sugirieron varios mecanismos que incluían factores vasculares, musculares (es decir, sobrecontracción constante de los músculos del cuero cabelludo) y psicógenos. Ahora se cree que la causa más probable de estos dolores de cabeza es la sensibilidad neuronal anormal y la facilitación del dolor, no la contracción muscular anormal.
Varias pruebas sugieren que, al igual que la migraña, la TTH se asocia con supresión exteroceptiva (ES2), serotonina plaquetaria anormal y disminución de beta-endorfina en el líquido cefalorraquídeo. En un estudio, se encontró que los niveles plasmáticos de sustancia P, neuropéptido Y y péptido intestinal vasoactivo eran normales en pacientes con CTTH y no estaban relacionados con el estado de dolor de cabeza.
Varios mecanismos fisiopatológicos concurrentes pueden ser responsables de la CT; según Jensen, la nocicepción miofascial extracraneal es una de ellas. La cefalea no está directamente relacionada con la contracción muscular y se ha sugerido una posible hipersensibilidad de las neuronas en el núcleo caudalis del trigémino.
Bendtsen describió la sensibilización central a nivel del asta dorsal espinal/núcleo del trigémino debido a estímulos nociceptivos prolongados de los tejidos miofasciales pericraneales.[1] Los cambios neuroplásticos centrales pueden afectar la regulación de los mecanismos periféricos y pueden provocar un aumento de la
actividad de los músculos pericraneales o la liberación de neurotransmisores en los tejidos miofasciales. Esta sensibilización central puede mantenerse incluso
después de que los factores desencadenantes iniciales se hayan normalizado, lo que da como resultado la conversión de ETTH en CTTH.
Se necesita más investigación para comprender y aclarar los mecanismos de la CT. La investigación puede conducir al desarrollo de una gestión más específica y eficaz en el futuro.

Epidemiología

La TTH es el síndrome de cefalea primaria más frecuente.
Rasmussen informó una mayor prevalencia de por vida de CT en mujeres (88 %), contra la de los hombres (69 %). El paciente puede experimentar más de un síndrome de cefalea primaria y, en un estudio realizado por Ulrich, la prevalencia de 1 año de CT fue la misma entre las personas con y sin migraña.

Sexo y cefalea

Las mujeres son ligeramente más propensas a verse afectadas que los hombres.

  • La relación mujer-hombre para TTH es de aproximadamente 1,4:1.
  • En CTTH, la preponderancia femenina es de 1,9:1.

La CT puede ocurrir a cualquier edad, pero es común el inicio durante la adolescencia o la adultez temprana. Puede comenzar en la infancia.

Un poco de historia

Las cefaleas tensionales (CT) se caracterizan por un dolor que suele ser de intensidad leve o moderada y de distribución bilateral. El dolor unilateral
puede ser experimentado por el 10-20% de los pacientes. La cefalea es una sensación constante, tirante, apremiante o similar a una banda en el
área frontal, temporal, occipital o parietal (siendo las regiones frontal y temporal las más comunes).

  • Ulrich et al informaron que el 82 % de los TTH duran menos de 24 horas.
  • El dolor profundo y constante difiere de la típica calidad palpitante de la migraña.
    – El pródromo y el aura están ausentes.
    – Ocasionalmente, el dolor de cabeza puede ser pulsátil o unilateral, pero la mayoría de los pacientes no reportan
    fotofobia, sonofobia o náuseas, que comúnmente se asocian con la migraña.
  • Algunos pacientes pueden tener molestias en el cuello, la mandíbula o la articulación temporomandibular.

¿Qué hace a una persona más propensa a desarrollar cefalea?

Los pacientes con TTH tienen hallazgos normales en los exámenes generales y neurológicos. Algunos pacientes pueden tener puntos sensibles o bandas tensas en los músculos pericraneales o cervicales (puntos gatillo).

Causas de la cefalea

Varios factores precipitantes pueden causar CT en individuos susceptibles. La mitad de los pacientes con CT identifican el estrés o el hambre como un factor desencadenante:

  • Estrés: generalmente ocurre en la tarde después de largas horas de trabajo estresantes.
  • La privación del sueño.
  • Posición estresante incómoda y/o mala postura.
  • Tiempo de comida irregular (hambre).
  • Fatiga visual.
  • Meningitis aséptica
  • Uso excesivo de medicamentos.
  • Pseudotumor cerebral.
    Sinusitis.
  • Síndrome de articulación temporomandibular.

¿Qué análisis son necesarios para el estudio de la cefalea?

Estudios de laboratorio

El diagnóstico de la cefalea tensional (CT) es clínico. Al igual que con las otras cefaleas primarias, no se dispone de una prueba diagnóstica específica para la TTH. Ocasionalmente, pueden ser necesarios estudios para excluir trastornos de cefalea secundarios.

 

Estudios de imagen 
Los estudios de neuroimagen son importantes para descartar causas secundarias del dolor de cabeza, incluidas las neoplasias y la hemorragia cerebral. La resonancia magnética muestra el mayor detalle de las estructuras cerebrales y es especialmente útil para evaluar la fosa posterior. La tomografía computarizada con contraste es una alternativa viable, pero es inferior a la resonancia magnética para ver estructuras en la fosa posterior. La neuroimagen está indicada si las cefaleas son atípicas de alguna manera o si se asocian con anomalías en el examen neurológico.
Considere el análisis del líquido cefalorraquídeo (punción lumbar) si le preocupa la meningitis.

 

Otras pruebas

Considere el análisis del líquido cefalorraquídeo (punción lumbar) si le preocupa la meningitis.

Atención médica en caso de cefalea

El manejo de la CT consiste en farmacoterapia, terapia psicofisiológica y fisioterapia.

  • El tratamiento de la cefalea debe adaptarse a cada paciente.
  • El reconocimiento de la enfermedad comórbida es esencial. La migraña puede estar asociada con la CT y el manejo se superpone. Otras
    condiciones asociadas pueden incluir depresión, ansiedad y trastornos emocionales o de adaptación.
  • El manejo de CTTH con una combinación de medicación antidepresiva tricíclica y terapia de manejo del estrés puede resultar
    en un mejor resultado que la monoterapia.

La farmacoterapia consiste en terapia abortiva (para detener o reducir la gravedad del ataque individual) y terapia preventiva a largo plazo. Los medicamentos preventivos son la terapia principal para CTTH, pero rara vez son necesarios para ETTH.

  • Estos dolores de cabeza (especialmente ETTH) generalmente responden a analgésicos simples de venta libre (OTC) como
    paracetamol (es decir, acetaminofén), ibuprofeno, aspirina o naproxeno.
  • Si el tratamiento no es satisfactorio, se recomienda la adición de cafeína o el uso de medicamentos recetados. Si es posible, evite la utilización de barbitúricos o agonistas opiáceos.
  • También desaliente el empleo excesivo de todos los analgésicos sintomáticos debido al riesgo de dependencia, abuso y desarrollo de dolor de cabeza diario crónico.
  • Por lo general, Fiorinal con codeína es significativamente más eficaz que el placebo o que Fiorinal solo. La combinación también es
    significativamente mejor que la codeína sola para aliviar el dolor y mantener la capacidad para realizar las actividades diarias. Sin embargo, Fiorinal con codeína no es una terapia de primera línea y conlleva un riesgo significativo de abuso.

Considere medicamentos preventivos si los dolores de cabeza son frecuentes (> 2 ataques por semana), de larga duración (> 3-4 h) o lo suficientemente graves como para causar una discapacidad significativa o el uso excesivo de medicamentos abortivos.

  • La amitriptilina (Elavil) y la nortriptilina (Pamelor) son los antidepresivos tricíclicos más utilizados. Muchos médicos también usan comúnmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), fluoxetina (Prozac), paroxetina (Paxil) y sertralina (Zoloft). En un ensayo doble ciego controlado con placebo realizado por Saper et al. de fluoxetina en
    pacientes con dolor de cabeza diario crónico y migraña, se informó que era útil.
  • También se pueden usar otros antidepresivos como doxepina, desipramina, protriptilina y buspirona. Según Cohen, la eficacia de la protriptilina puede ser comparable a la de la amitriptilina en CTTH sin producir somnolencia ni aumento de peso.
  • Según lo informado por Bendtsen et al, en un ensayo doble ciego que comparó citalopram con amitriptilina y un placebo, los pacientes que recibieron
    citalopram demostraron puntuaciones de dolor de cabeza más bajas que los que recibieron placebo, pero la amitriptilina fue significativamente más
    eficaz.
  • La tizanidina puede mejorar la función inhibitoria en el sistema nervioso central y puede aliviar el dolor. Un estudio reciente de Saper et al respalda la eficacia de la tizanidina en la profilaxis de la cefalea crónica diaria. Actualmente, el uso de tizanidina permanece en investigación en el tratamiento de este trastorno.

Las técnicas de fisioterapia incluyen aplicaciones de frío o calor, posicionamiento, ejercicios de estiramiento, tracción, masaje, terapia de ultrasonido, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) y manipulaciones.

  • El calor, el masaje y el estiramiento se pueden utilizar para aliviar el exceso de contracción muscular y el dolor.
  • La estimulación de electroterapia craneal es diferente de la TENS, es segura y puede ser eficaz para aliviar la intensidad del dolor de la TTH. Puede considerarse como una alternativa al uso de analgésicos a largo plazo.

La terapia psicofisiológica incluye tranquilidad, asesoramiento, terapia de relajación, programas de manejo del estrés y técnicas de biorretroalimentación. Con estas modalidades de tratamiento, se pueden reducir tanto la frecuencia como la gravedad de la cefalea crónica.

 

  • En algunos estudios, como el de Holroyd et al., se informaron los beneficios de la terapia cognitivo-conductual y la terapia de biorretroalimentación.
  • La biorretroalimentación puede ser útil en algunos pacientes cuando se combina con medicamentos.
  • Un estudio prospectivo de TTH en una población de edad avanzada sugirió que la terapia de relajación puede ser una intervención eficaz.
  • Las siguientes técnicas mínimamente invasivas pueden aliviar el dolor:
    – Inyecciones en puntos gatillo.
    – Bloqueos del nervio occipital mayor o menor. 
    – Bloqueo del nervio auriculotemporal.
    – Bloqueo del nervio supraorbitario.
    – Inyección de toxina botulínica en el músculo pericraneal.
    – Otros tratamientos alternativos: en un estudio, Biondi y Portuesi sugirieron que los resultados de la acupuntura son difíciles de evaluar y que la acupuntura debe reservarse para pacientes seleccionados.

Otras consultas
Consultas de psiquiatría: CTTH puede enmascarar o asociarse a condiciones comórbidas como depresión, ansiedad u otros trastornos emocionales graves.

Consultas a un nutricionista: dietas de comida balanceada.

Tratamientos para la cefalea

Métodos no farmacológicos:

Estos métodos han demostrado una mejora de los síntomas relacionados con el sistema nervioso central:

  • Ejercicio regular.
  • Sueño adecuado: El paciente debe mantener un horario de sueño regular.
  • Entrenamiento de relajación.

Medicamentos:
Los objetivos de la farmacoterapia para las cefaleas tensionales (CT) son aliviar la cefalea, reducir la morbilidad y prevenir complicaciones.
Los analgésicos que se pueden utilizar con base en una terapia abortiva (incluso en etapa de embarazo o lactancia) son Acetaminofén: Tylenol, Anacina sin aspirina, Feverall, Tempra.
Los a medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

 

Si deseas más información revisa nuestra sección de cuidados con electroterapia
o háblanos al WhatsApp +51 960 590 883.

×