Fuente: MedScape
La cefalea tensional (CT) representa una de las enfermedades más costosas por su altísima prevalencia. La TTH es el tipo de dolor de cabeza más común y
se clasifica en episódica (ETTH) o crónica (CTTH). Tenía varios nombres mal definidos en el pasado, incluyendo dolor de cabeza por tensión, dolor de cabeza por estrés, dolor de cabeza por contracción muscular, dolor de cabeza psicomiogénico, dolor de cabeza ordinario y dolor de cabeza psicógeno. Consulte el Centro de recursos para el dolor de cabeza de Medscape para obtener más información.
La Sociedad Internacional de Cefaléa (IHS) define la CT con mayor precisión y diferencia entre los tipos episódico y crónico.
Cefalea tensional episódica
El siguiente es un esquema modificado de los criterios de diagnóstico de IHS:
Cefalea tensional crónica
Vea la lista a continuación:
La patogenia de la TTH es compleja y multifactorial, con contribuciones tanto de factores centrales como periféricos. En el pasado, se sugirieron varios mecanismos que incluían factores vasculares, musculares (es decir, sobrecontracción constante de los músculos del cuero cabelludo) y psicógenos. Ahora se cree que la causa más probable de estos dolores de cabeza es la sensibilidad neuronal anormal y la facilitación del dolor, no la contracción muscular anormal.
Varias pruebas sugieren que, al igual que la migraña, la TTH se asocia con supresión exteroceptiva (ES2), serotonina plaquetaria anormal y disminución de beta-endorfina en el líquido cefalorraquídeo. En un estudio, se encontró que los niveles plasmáticos de sustancia P, neuropéptido Y y péptido intestinal vasoactivo eran normales en pacientes con CTTH y no estaban relacionados con el estado de dolor de cabeza.
Varios mecanismos fisiopatológicos concurrentes pueden ser responsables de la CT; según Jensen, la nocicepción miofascial extracraneal es una de ellas. La cefalea no está directamente relacionada con la contracción muscular y se ha sugerido una posible hipersensibilidad de las neuronas en el núcleo caudalis del trigémino.
Bendtsen describió la sensibilización central a nivel del asta dorsal espinal/núcleo del trigémino debido a estímulos nociceptivos prolongados de los tejidos miofasciales pericraneales.[1] Los cambios neuroplásticos centrales pueden afectar la regulación de los mecanismos periféricos y pueden provocar un aumento de la
actividad de los músculos pericraneales o la liberación de neurotransmisores en los tejidos miofasciales. Esta sensibilización central puede mantenerse incluso
después de que los factores desencadenantes iniciales se hayan normalizado, lo que da como resultado la conversión de ETTH en CTTH.
Se necesita más investigación para comprender y aclarar los mecanismos de la CT. La investigación puede conducir al desarrollo de una gestión más específica y eficaz en el futuro.
La TTH es el síndrome de cefalea primaria más frecuente.
Rasmussen informó una mayor prevalencia de por vida de CT en mujeres (88 %), contra la de los hombres (69 %). El paciente puede experimentar más de un síndrome de cefalea primaria y, en un estudio realizado por Ulrich, la prevalencia de 1 año de CT fue la misma entre las personas con y sin migraña.
Las mujeres son ligeramente más propensas a verse afectadas que los hombres.
La CT puede ocurrir a cualquier edad, pero es común el inicio durante la adolescencia o la adultez temprana. Puede comenzar en la infancia.
Las cefaleas tensionales (CT) se caracterizan por un dolor que suele ser de intensidad leve o moderada y de distribución bilateral. El dolor unilateral
puede ser experimentado por el 10-20% de los pacientes. La cefalea es una sensación constante, tirante, apremiante o similar a una banda en el
área frontal, temporal, occipital o parietal (siendo las regiones frontal y temporal las más comunes).
Los pacientes con TTH tienen hallazgos normales en los exámenes generales y neurológicos. Algunos pacientes pueden tener puntos sensibles o bandas tensas en los músculos pericraneales o cervicales (puntos gatillo).
Varios factores precipitantes pueden causar CT en individuos susceptibles. La mitad de los pacientes con CT identifican el estrés o el hambre como un factor desencadenante:
Estudios de laboratorio
El diagnóstico de la cefalea tensional (CT) es clínico. Al igual que con las otras cefaleas primarias, no se dispone de una prueba diagnóstica específica para la TTH. Ocasionalmente, pueden ser necesarios estudios para excluir trastornos de cefalea secundarios.
Estudios de imagen
Los estudios de neuroimagen son importantes para descartar causas secundarias del dolor de cabeza, incluidas las neoplasias y la hemorragia cerebral. La resonancia magnética muestra el mayor detalle de las estructuras cerebrales y es especialmente útil para evaluar la fosa posterior. La tomografía computarizada con contraste es una alternativa viable, pero es inferior a la resonancia magnética para ver estructuras en la fosa posterior. La neuroimagen está indicada si las cefaleas son atípicas de alguna manera o si se asocian con anomalías en el examen neurológico.
Considere el análisis del líquido cefalorraquídeo (punción lumbar) si le preocupa la meningitis.
Otras pruebas
Considere el análisis del líquido cefalorraquídeo (punción lumbar) si le preocupa la meningitis.
El manejo de la CT consiste en farmacoterapia, terapia psicofisiológica y fisioterapia.
La farmacoterapia consiste en terapia abortiva (para detener o reducir la gravedad del ataque individual) y terapia preventiva a largo plazo. Los medicamentos preventivos son la terapia principal para CTTH, pero rara vez son necesarios para ETTH.
Considere medicamentos preventivos si los dolores de cabeza son frecuentes (> 2 ataques por semana), de larga duración (> 3-4 h) o lo suficientemente graves como para causar una discapacidad significativa o el uso excesivo de medicamentos abortivos.
Las técnicas de fisioterapia incluyen aplicaciones de frío o calor, posicionamiento, ejercicios de estiramiento, tracción, masaje, terapia de ultrasonido, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) y manipulaciones.
La terapia psicofisiológica incluye tranquilidad, asesoramiento, terapia de relajación, programas de manejo del estrés y técnicas de biorretroalimentación. Con estas modalidades de tratamiento, se pueden reducir tanto la frecuencia como la gravedad de la cefalea crónica.
Otras consultas
Consultas de psiquiatría: CTTH puede enmascarar o asociarse a condiciones comórbidas como depresión, ansiedad u otros trastornos emocionales graves.
Consultas a un nutricionista: dietas de comida balanceada.
Métodos no farmacológicos:
Estos métodos han demostrado una mejora de los síntomas relacionados con el sistema nervioso central:
Medicamentos:
Los objetivos de la farmacoterapia para las cefaleas tensionales (CT) son aliviar la cefalea, reducir la morbilidad y prevenir complicaciones.
Los analgésicos que se pueden utilizar con base en una terapia abortiva (incluso en etapa de embarazo o lactancia) son Acetaminofén: Tylenol, Anacina sin aspirina, Feverall, Tempra.
Los a medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Si deseas más información revisa nuestra sección de cuidados con electroterapia
o háblanos al WhatsApp +51 960 590 883.