Fuente principal: MD Perú
La hipertensión es un trastorno de la presión arterial que sufre nuestro cuerpo y que puede afectarnos de múltiples maneras. Se caracteriza por una continua tensión elevada de los vasos sanguíneos que distribuyen la sangre desde nuestro corazón a todo el cuerpo.
De no ser detectado y tratado a tiempo, la hipertensión puede desarrollarse como una enfermedad crónica. Por ello desde MD Perú, queremos que conozcas los síntomas para la detección temprana de hipertensión. Empezaremos por lo más básico…
Los factores que desembocan en la hipertensión son muy variados:
La presión alta es una afección que en general no se manifiesta hasta estar en niveles preocupantes, por ello es importante hacer mediciones regulares de nuestra tensión a lo largo de nuestro año y por consiguiente, tener un tensiómetro en casa siempre será una buena opción. Algunos síntomas de la hipertensión son: dolor de cabeza fuerte, náuseas o vómitos, confusión, cambios en la visión y sangrado nasal.
La hipertensión no tratada puede llegar a provocar diferentes problemas a lo largo de nuestro cuerpo, ya que, recordemos que la tensión elevada genera mayor gasto de energía por parte de nuestro corazón y puede llegar a estrechar tanto el paso de sangre, hasta el punto es que no sea suficiente para el buen funcionamiento de los órganos. De esta forma, no tratar nuestra hipertensión puede llevarnos a padecer insuficiencia cardíaca, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, aneurismas (pequeñas deformaciones en las paredes de los vasos sanguíneos), problemas en los riñones, síndrome metabólico (desequilibrios hormonales), problemas en la memoria, la comprensión y en casos más graves, demencia.
Sumado a los síntomas que ya te contamos, la hipertensión puede medirse con TENSIÓMETROS manuales o digitales. Los datos que te arrojará un tensiómetro son dos, la presión sistólica (que es la presión que tiene el corazón en el momento del bombeo) y la presión diastólica (que es la presión que tiene el corazón en los momentos en donde no hay latidos, es decir, en el espacio de tiempo entre un latido y el otro). La presión sistólica siempre será más elevada que la diastólica, pero los valores normales dependen de varios factores. Para identificar si padeces de hipertensión puedes considerar estos valores para adultos como referencia:
Si identificas que tu presión es más alta de lo normal, puedes empezar por modificar hábitos de tu día a día para retrasar, evitar o reducir el uso de medicamentos.
Algunos hábitos que te ayudarán a mantener tu presión equilibrada son:
Lo importante es que lo hagas de forma gradual, ningún hábito será bien recibido por tu cuerpo si es impuesto como un giro de 360 grados. Procura iniciar con el proceso y mantener los cambios durante los primeros 21 días, luego de eso nuestro cuerpo se acostumbra a cualquier acción repetitiva que dispongamos para él.
No olvides controlar tu presión y estar en constante comunicación con tu médico tratante. No esperes a ir al médico para hacer mediciones de tu presión. Controla, anota y acude con la información necesaria para ayudar al diagnóstico de tu médico o nutricionista.
Continuar leyendo el artículo